Empaques y embalajes antes de cargar
MARCADO
Marcas estándar o de expedición: Contienen
información sobre el importador, destino, dirección,
número de referencia, número de unidades, etcétera.
Marcas informativas: Es la información adicional que
aparece en el empaque o embalaje como: País de
origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto,
peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros.
Marcas de manipulación: Es la información sobre el
manejo y advertencias en el momento de manipular o
transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos
pictóricos internacionalmente aceptados
normas de higiene y seguridad principales en colombia
Circular externa DG-0100-258 Invima
Normas relacionadas con el empaque para alimentos y fármacos.
Prohíben utilizar imágenes de frutas o alimentos comestibles en empaques y etiquetas de productos de aseo, higiene y limpieza.
Resolución 05109 (2005/12/29) Ministerio de Protección Social
Se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y las materias primas de alimentos para consumo humano.
Normas NTC 512-1 y 512-2
Recogen las disposiciones del Invima sobre etiquetado y rotulado de productos.
Decreto 1609 de 2002 Ministerio de Transporte
Regula el transporte, manipulación, embalaje y envase de mercancías peligrosas. Además prohíbe la tala de maderas específicas para fines industriales
NORMA NIMF No. 15 YRESOLUCION ICA 1079/04
Describe las medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y/o diseminación de plagas cuarentenarias asociadas con el embalaje de madera, fabricado en madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.
METODOS DE VERIFICACION DE LA CARGA
SELLOS DE SEGURIDAD
Se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue. Cuando una carga es recibida o despachada el operador logística o el supervisor debe estar alerta y utilizar todos sus sentidos para analizar y verificar los objetos que se están despachando, para realizar esta actividad se debe tener mucha experiencia y elementos de juicio, conocer el producto a fondo en todas sus características físicas, químicas, mecánicas y biológicas.
DESPACHO DE MERCANCÍAS
Se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue. Cuando una carga es recibida o despachada el operador logística o el supervisor debe estar alerta y utilizar todos sus sentidos para analizar y verificar los objetos que se están despachando, para realizar esta actividad se debe tener mucha experiencia y elementos de juicio, conocer el producto a fondo en todas sus características físicas, químicas, mecánicas y biológicas.
VERIFICACIÓN DE MERCANCÍAS
La verificación de mercancías u objetos en una empresa es una actividad crítica, por que dependiendo de una buena gestión se garantiza una recepción de calidad y la compañía no se ve afectada en su flujo logístico.
También el personal u operador debe a su disposición las herramientas disponibles y equipos para poder hacer bien la misión, como por ejemplo: básculas, lectores ópticos de barras, recurso humano para hacer los chequeos, etc.
Además debe tener en cuenta los tipos de verificación, ya sea por observación, aplicación de norma o confrontación.
DOCUMENTOS DE EMBARQUE
Utilizados para la importación de mercancías de acuerdo con las vías de comunicación.
De acuerdo con el Diccionario de comercio exterior de Hugo fuentes Tejos y Silvia Lilo Guardia, documentos de embarque, se designan con este nombre aquellos documentos que se envían al importador u a otro usuario del comercio exterior, con que puede gestionar un documento de destinación aduanera. En estos documentos están aquellos propiamente tales como: conocimiento de embarque, guía aéreas, guía de transporte y carta Porte, otros como por ejemplos: factura comercial, certificado de origen , notas de gastos, pakin lis (lista de empaque), etc.
Centro De Gravedad De La Carga

Centro De Gravedad De La Carga
Distribución
Cuando se embarcan productos pesados debe tomarse especial precaución de distribuir en forma pareja el peso de la carga sobre el piso del contenedor. Debe indicarse el centro de gravedad de cargas grandes o pesadas, marcando bien los puntos por donde debe levantarse.
Como regla general mientras más pesada es la carga, más cuidadosamente debe asegurarse
EQULIBRE EL PESO
Una mala distribución del peso puede volver insegura la operación del vehículo. Demasiado peso sobre el eje de la dirección puede hacer que ésta se ponga pesada y también dañar el eje y las ruedas de dirección. Si los ejes delanteros no tienen suficiente peso de carga (cosa que sucede cuando el peso se coloca demasiado hacia atrás) se puede aligerar tanto el peso del eje de la dirección, que doblar no sea seguro.
Definiciones que deben saber
Peso bruto del vehículo (GVW). Peso total de un vehículo simple y su carga.
Peso bruto combinado (GCW). Peso total de una unidad motriz, los remolques y la carga.
Peso bruto estimado del vehículo (GVWR). GVW máximo especificado por el fabricante para un vehículo simple y su carga.
Peso bruto combinado estimado (GCWR). GCW máximo especificado por el fabricante para un vehículo combinado y su carga.
Peso del eje. Peso que el eje o un juego de ejes ejerce sobre el suelo.
Carga para las llantas. Peso máximo que una llanta puede soportar con seguridad a determinada presión. Este valor está especificado en el costado de cada llanta.
Sistemas de suspensión. Capacidad de peso de los sistemas de suspensión indicada por el fabricante.
Capacidad del dispositivo de acoplamiento. Los dispositivos de acoplamiento se clasifican según el peso máximo que pueden arrastrar o llevar cargado.
CARGAS DE ALTA DENSIDAD
Para cargas muy pesadas con un bajo centro de gravedad y sin riesgo de volcarse, puede ser conveniente usar métodos de estiba y trinca que permitan un movimiento controlado. Pueden trincarse con la ayuda de varios aparatos de fricción: puntales en el piso que absorben el movimiento gradualmente.
CARGA ALARGADA
Las cañerías pesadas, vigas deben estibarse sobre puntales transversales, colocados a lo ancho del piso del contenedor-plataforma y entre cada capa de carga. Dichas piezas tienen tendencia a deslizarse longitudinalmente, produciendo gran tensión en las paredes del extremo de un contenedor. En consecuencia, es necesario reforzar éstas con maderas o mamparas que deben ser casi tan altos como la carga
Reduzca el deslizamiento aumentando la fricción entre las capas con láminas de goma, tablas de madera blanda. También debe aliviarse la presión en las paredes laterales amarrando la carga en varios lugares con fuertes zunchos de acero, estos deben colocarse en el piso antes de comenzar a cargar.
ROLLOS PESADOS
Al embarcar en contenedores descubiertos junte los rollos en pares y amarre cada par con grandes bloques de madera clavados al piso. Refuerce los extremos del contenedor con travesaños colocados a la altura del centro de los rollos. Llene los espacios vacíos con madera.Los rollos muy grandes y pesados deben colocarse horizontalmente sobre una base que pueda ser anclado, ya sea firmemente a largueros o permitir que resbale mediante aparatos de fricción.
Carga y entrega de la mercancía y su documentación .
guia de despacho
¿Que es?
Documento que respalda bienes trasladados de cualquier empresa. Este es el documento que acompaña a la entrega de a mercancía.
Con los datos bien especificados, como en el momento del inicio del traslado de los bien .
Guias de despacho y responsabilidades del transportista .
La guía de despacho debe emitir el que ordena el traslado, por lo tanto, el transportista no puede confeccionar dicho documento. Sin embargo el conocer los detalles es necesario para el trabajo de comparación entre la mercancía real y la documental.
Verificación de la mercancía
Al recibir la guia de despacho y realizar el traslado con ella, el transportista asume que todo lo que esta contenido en el documento es verdad, por lo tanto deberá entregar la mercancía tal como esta descrita , por lo cual esta etapa es muy importante en la prestación de servicio del transportista
Ordenes de servicio
La orden del servicio es el documento que debe ser emitido cuando el transportista ejecuta un servicio a una persona física, es decir, cuando el cliente en cuestión no es una empresa.
Las ordenes de servicio deben tener los datos necesarios par facilitar y registrar la operación de transporte.
resumen todas las exposiciones
El trabajo propuesto por el profesor principalmente fue poner a cada grupo ya conformado hacer una exposición acerca de los temas que en este momento estamos viendo o tratando en el modulo para que con esto las clases no sean tan aburridas sino que prendamos de una forma didáctica y fácil llevando acabo una logística con el trabajo hecho
Las expocisiones hechas por nuestros compañeros trataban sobre:
• La Unitarización = dice específicamente de el agrupamiento de la mercancía de una forma organizada.
• La Paletización = que es el colocar, poner o anclar una cargamento.
• El Palet = que es la unión entre el cargamento y el montacargas.
• La Estandarización = que son la medidas de carga y embalaje.
• Metodos De Registro De Inf. = como es la organización de o el manejo de la información de una empresa en cuanto a cargas y manejo de mercancías de la misma.
• Mc clean = Padre de los contenedores y primero (1º) en poner los remolques de tractomulas por así decirlo en barcos
Todo lo nombrado anteriormente fueron las partes principales de la exposición hecha para aclarar estos temas y además para tener una mayor claridad acerca de lo que conlleva a el transporte de mercancía en los contenedores.
Después de las exposiciones nos damos cuenta de que lo que buscaba el profesor era ver la capacidad de investigación sobre un tema determinado y tambien la forma en que esta información con un manejo adecuado pueda ser llevada a otras personas sin perder la importancia de este
CLASES DE EMPAQUES
Los sistemas de empaque hacen parte fundamental de la cadena de suministro, ya que de su pleno conocimiento dependerá el éxito del comerciante que quiera abrir nuevos mercados para sus productos.
La normatividad internacional, las técnicas, la importancia de la imagen del producto, su manejo desde la fábrica, hasta las manos del comprador.
Es un proceso interesante y determinante a nivel comercial.
Empaque, envase o embalaje son elementos intrínsecamente ligados a la manipulación, conservación y transporte de productos. Se definen como todo recubrimiento de estructura flexible o sólida que contiene o agrupa determinados artículos.
Dentro de la cadena de suministro la relevancia del empaque respalda la autenticidad, calidad y desde luego la comercialización del producto. Los productos y sus sistemas de empaque se clasifican como:
Alimentos, farmacéuticos, peligrosos e industriales.
Desde su forma natural, diseño de fábrica o estado original, hasta su destino final, los productos precisan de ciertos niveles de tratamiento, que hacen necesario el uso de distintos materiales, técnicas y normas, que aseguren su adecuada transición a los diferentes destinos dentro del mercado nacional e internacional. Bajo los estándares de normatividad internacional los sistemas de empaque se determinan en tres niveles característicos principales.
EMPAQUE O ENVASE PRIMARIO
Es todo aquel que contiene al producto en su presentación individual o básica dispuesto para la venta de primera mano. A este grupo pertenecen las bolsas plásticas, botellas, sistema tetra-brick, enlatados y frascos entre otros.
El empaque debe contener datos fundamentales en los que se incluyen el nombre del producto, marca, peso, variedad, productor y país de origen.
Asimismo, los productos perecederos deben incluir la fecha de producción y la de vencimiento. Algunos productos advierten acerca de su grado de toxicidad, forma de manipulación y condiciones de almacenamiento.
Los productos de calidad, elaborados bajo normas industriales aplicadas, poseen un UPC, sigla en inglés de Universal Product Code o Código Universal de Productos. En el medio es conocido como el Código de Barras, que se traduce en una serie de dígitos que presentan información acerca del productor y del producto como tal. El código facilita el control rápido de inventarios y costos.
Un sistema de empaque de primer nivel bien pensado cumple una función comercial definitiva, ya que gracias a el se puede motivar al comprador al indicarle las fortalezas y beneficios del producto.
EMPAQUE SECUNDARIO
Es un complemento externo que agrupa varias muestras de empaques primarios, su función es resguardarlo en cantidades que simplifiquen su distribución, almacenamiento e inventario.
Dentro del segundo nivel se encuentran las cajas de cartón, guacales (crates), canastas, bandejas y cajas agujereadas (lugs), entre otros. Éstas deben contener ordenadamente las unidades, el recipiente debe ajustarse al producto aprovechando sus dimensiones al máximo.
Las cajas deben ir debidamente marcadas indicando la cantidad de unidades, su resistencia máxima al momento de apilarlas, la marca del producto y sus características básicas.
En el caso de productos de difícil maniobrabilidad o grado significativo de fragilidad, la caja debe presentar la respectiva advertencia. En este punto del proceso, se debe tener en cuenta que de la calidad de los materiales empleados, dependerá la buena presentación del producto.
EMPAQUE TERCIARIO DE EMBALAJE O TRANSPORTE
El embalaje se utiliza con el fin de integrar cantidades uniformes del producto, ya dispuesto bajo las normas del empaque secundario.
Los materiales se seleccionan de acuerdo a las disposiciones del producto; sin omitir, costos, especificaciones del comprador, estándares internacionales, resistencia, fletes y entorno ambiental.
Entre los empaques más utilizados se encuentran las tolvas, guacales alambrados o clavados, tarimas, canastas y contenedores entre otros.
La agrupación de los productos dentro de sus respectivos sistemas de empaque y/o embalaje, debidamente asegurados y montados sobre la estiba, se conoce con el nombre de paletización.
De la misma forma, la agrupación de pallets o contenedores se denomina unitarización.
Dentro de los grandes contenedores de embarque se agregan divisores o tabiques de cartón o plástico, con el fin de dividir y asegurar la mercancía. La carga es provista previamente de refuerzos a los costados y en los extremos para aumentar su resistencia a la compresión.
Aplicando los estándares en el manejo de carga internacional o norma ISO 3394, se recomienda el uso de estibas de madera con dimensiones de 120 x 100 centímetros y no más de 5 módulos, según el estándar norteamericano.
Para el estándar europeo las estibas son de 80 x 120 centímetros y no más de 4 módulos.
Para el transporte de carga marítima se recomienda el uso de estibas de 120 x 100.
Por la especificidad en el manejo y tratamiento de las mercancías al momento de convertirlas en una sola unidad de carga o container, algunos expertos suelen darle la connotación de un cuarto nivel de empaque.
INVESTIGACION SOBRE CROSS DOKING
INVESTIGACION SOBRE CROSS DOKING
El cross docking se refiere más que nada a la manipulación de mercancías que estan en transito hacia un punto de ventas. Además es un sistema de distribución de mercancías que son recibidas en un centro de distribución , preparadas, empacadas y distribuidas a diferentes puntos de entrega, según la logística de cada centro, por lo que requiere una exacta sincronización entre lo que se recibe y lo que se embarca.
Tipos de cross docking :
a) Pre-empaque Cross Docking
b) Inmediato surtido Cross Docking
Estos tipos de cross docking depende de algunos aspectos :
* La entrega inmediata.
* Los tipos de productos(secos, frescos, etc).
* El volumen de produccion entregada.
* Los costos de las opciones de distribución.
Función principal:
Eliminar el inventario inecesario en los almacenes o los centros de distribución. Lo que permite se disminuya el tiempo y los costos que se requieren para mover los productos en los diferentes puntos de venta o distribución.
Beneficios:
- Elimina la complejidad de entrega en las tiendas.
- No es necesario las areas fisicas para la distribución de los servicios en los centros de distribución.
- Permite la disponibilidad del producto.
- Reduce los costos de distribución.
- Disminuye los stocks de mercancía en los puntos de venta.
- Reduce el número de distribuidores en toda la cadena de suministro.
- Incrementa la vida y frescura del producto.
- Contribuye a recibir y consolidar las mercancías que representan las ordenes de compra de cada tienda.
"REDUCCION DE TIEMPOS
Y
COSTOS
= UTILIDADES
Y VIDA PARA LA EMPRESA"
Seguidores
Archivo del blog
-
▼
10
(30)
- ► julio 2010 (8)
- ► octubre 2010 (9)
-
▼
noviembre 2010
(13)
- INFORME LOGISTICA EN EL COLEGIOEn el comedor:La lo...
- InformeEmprendedoresEMPRESARIO EXITOSOEl empresari...
- INFORME MANUEL ALZATETenia un gran emprendimiento ...
- informe EXPOSICIÓN TIPOS DE SOCIEDADESSOCIEDAD EN ...
- TRABAJO ESCRITO SOBRE LOS TIPOS DE OBJETOSNaturale...
- Tipos de objetos
- TAREA SOBRE ENBALAJEQUE ES?El embalaje es todo aqu...
- INVESTIGACION SOBRE PALLETS Y ESTIBAS¿QUÉ ES UN PA...
- INVESTIGACION NORMAS DE ETIQUETADO Y ROTULADOLAS N...
- INVESTIGACION DE TRANPORTES EN LA LOGISTICATRANSPO...
- TRABAJO UNITARIZACION Y NORMASEs la agrupación de ...
- NORMA ISO 4180Establece reglas generales a ser usa...
- almacenamiento en estanterías y estructuras consis...